Prácticas y voluntariados
Muchos estudiantes y colaboradores han conocido de cerca y experimentado el trabajo técnico que se lleva a cabo en los proyectos de nuestro grupo de investigación. Lo han hecho aprendiendo técnicas y la metodología empleada en ecología del movimiento, como son:
- Lola Rubio. Apoyo técnico en trabajo de campo del Proyecto Eremita dentro de la Tesis doctoral de Rafa Silva y apoyo en estrategias de divulgación de resultados de proyectos de investigación que usan las TIC’s en monitoreo de aves. 2015
Trabajos Fin de Grado
Estudiantes de Grados de diferente índole han realizado o están realizando su TFG con Horus:
- Rafa Silva. “GPS/BirdTracking: un método para el estudio del comportamiento espacial de las aves a partir de datos GPS”. 2013. Resumen: Este trabajo pretende contribuir al conocimiento científico de las aves mediante el desarrollo de un método que sirve para estudiar su comportamiento espacial. Gracias a los avances tecnológicos en los campos del seguimiento vía satélite y de la informática, hoy es posible interpretar, de manera fiel, los desplazamientos que realizan las aves. El método GPS/BirdTracking se basa en la interrelación de una BD dinámica con herramientas de análisis y geovisualización, siendo capaz de importar, procesar y analizar el ingente volumen de información que proporcionan los dispositivos GPS, convirtiéndolo así en una herramienta capacitada para aportar soluciones.
Trabajos Fin de Máster
Estudiantes de Máster de diferente índole, como biología, ambientales, geografía etc. y han realizado o están realizando su TFM en algunas de las líneas de investigación de nuestro grupo:
- Cristina Plaza. “Video-monitoring of the incubation behavior of the Lesser Kestrel (Falco naumanni): an approximation to its impact in hatching patterns”. Trabajo de Fin de Máster (Máster Oficial en Biología Evolutiva). Enmarcado en el Proyecto Horus de la Estación Biológica de Doñana – CSIC. O
- Rafa Silva. “GPS tracking of the Bearded Vulture: sampling bias due to duty cycle and bird behavior” . Octubre 2014.
- Natividad Aguilera. “Secuencia de muda de las plumas de vuelo del cernícalo primilla (Falco naumanni) y factores ecológicos que condicionan su fecha de inicio”. Máster en Biodiversidad y Biología de la Conservación. Universidad Pablo de Olavide y Estación Biológica de Doñana (CSIC). Octubre de 2015.
- Casilda Maldonado . Trabajo basado en el Proyecto “Annual cycle in the movement ecology of a reintroduced population of the Northern Bald Ibis (Geronticus eremita).” Realizándose en la actualidad.
Tesis doctorales
Estudiantes con diferente formación decidieron continuar su trayectoria científica y han realizado o están realizando su tesis con nuestro grupo:
- Jesús Hernández.“Uso del hábitat del cernícalo primilla desde la perspectiva de la Ecología del Movimiento: Empleo de GPS-dataloggers para analizar los patrones temporales de alimentación en ambientes agrícolas”. 2012-actualidad. Resumen: Todos los organismos se mueven. Este movimiento no sólo determina el destino del individuo, sino que establece la estructura y dinámica de poblaciones, comunidades, ecosistemas, e incluso tiene vital importancia en el proceso evolutivo y la diversidad de la vida. La revolución tecnológica que ha tenido lugar en las últimas décadas y su aplicación en la ecología ha permitido impulsar en gran medida el estudio del movimiento de animales en libertad. Cámaras incorporadas, rastreadores GPS, acelerómetros triaxiales, sensores de frecuencia cardíaca o cerebral, etc, son algunos ejemplos de los dispositivos que nos ofrecen información de los individuos de forma remota sin necesidad de abordarlos. La Ecología del Movimiento aparece como un nuevo paradigma para dotar de un marco conceptual el creciente número de estudios centrados en el movimiento de los organismos (Nathan et al., 2008, PNAS). El principal objetivo de esta disciplina es el estudio de los elementos que ejercen efecto en el movimiento: 1) el estado interno del individuo que proporciona la intencionalidad del movimiento en base a sus necesidades; 2) las capacidad motoras que hacen referencia a las propiedad biomecánicas que permiten el movimiento del individuo; 3) las habilidades de orientación que engloba la capacidad de obtener información desde el ambiente, procesarla y decidir hacia dónde y cuándo moverse; 4) y los factores externos que afectan al individuo, ya sea bióticos (competencia intraespecífica, riesgo de predación…) o abióticos (velocidad del viento, temperatura, cobertura vegetal…). Así, el movimiento individual puede ser explicado como el resultado de las interacciones entre estos cuatro elementos. El objetivo principal de la tesis es el estudio de los patrones espacio-temporales de los movimientos de alimentación del cernícalo primilla durante la temporada de cría y su relación con la dinámica agrícola desde una perspectiva individual mediante el uso de GPS-dataloggers para el seguimiento de individuos procedentes de distintas colonias de cría ubicadas en ambientes diferentes.
Rafa Silva. 2015-actualidad.